Planificación clase a clase
Clase N°1
Objetivo de la clase: Leer en voz alta de manera fluida un texto informativo y profundizar en la comprensión de este.
Tiempo: 45 minutos
Habilidad: Leer, Comprender, Extraen información explícita e implícita, Sintetizan
Actividades de aprendizaje:
Inicio:
Se presenta a los estudiantes el objetivo de la clase.
Los estudiantes responde a la siguiente pregunta mediante una lluvia de ideas: ¿Con que juegos relacionas el mes de septiembre? Se ordenan las ideas mediante organizador gráfico en la pizarra con los juegos mencionados, y se recuerda a los estudiantes que durante el periodo anterior leyeron varios textos con juegos y tradiciones del país. Además se anotan de manera breve las características de cada juego. Los estudiantes comentan: cuáles juegos han practicado o cuál desconocen. Ven un ppt. con algunos lugares de Chile y sus diferentes juegos y tradiciones.
Desarrollo:
Los estudiantes siguen atentos la lectura del texto informativo “EClase n°1_mat_escr.docx (11,1 kB) (Antología ilustrada de textos informativos) que realiza la docente, modelando aspectos de fluidez, puntuación, velocidad. Luego se invita a los estudiantes a seguir con esta lectura en voz alta, de manera grupal. Los estudiantes responden a preguntas inferenciales del texto de manera oral: ¿Quiénes son los personajes de papel? ¿Por qué los volantines se usan más en Septiembre? ¿Por qué se dice que el cielo se cubre de volantines? ¿Qué tipo de competencias se pueden realizar con los volantines? ¿Qué importancia tiene China en relación a la Chilenidad?
ncumbrar volantines”Los estudiantes comentan experiencias propias o recuerdos relacionados con volantines, se les pide que expresen que emociones presentan al hablar de este tema. Luego escriben una experiencia propia en su cuaderno y realizan un dibujo que la represente.
Cierre: los estudiantes comparten su escrito con el grupo curso de manera voluntaria, leyendo en voz alta. Se hace énfasis en el respeto y silencio por los niños cuando lean.
Se realizan preguntas para profundizar en el contenido del texto: ¿Quién te enseñó a encumbrar volantines? ¿Dónde fue? ¿Qué sintió al encumbrar un volantín? ¿Qué tipo de texto leyeron y como pudieron identificarlo?
Desempeño observable:
· Leen en voz alta, con precisión, respetando los signos de puntuación.
· Incluyen diagramas o dibujos para completar información, si es pertinente.
· Responden por escrito preguntas que aluden a información explícita e implícita en los textos leídos.
· Conversan sobre lo que van a escribir.
· Desarrollan ideas que tienen que ver con el tema.
· Utilizan conectores para relacionar las ideas del texto, como primero, luego, después, entonces, entre otros.
Evaluación: formativa
Tipo de instrumento: observación directa.
Clase N°2
Objetivo de la clase: Leer y comprender un texto normativo sobre los cuidados o recomendaciones para elevar volantines.
Tiempo: 45 minutos.
Habilidad: Comprenden, Extraen información explícita e implícita., Asocian, comparan
Actividades de aprendizaje:
Inicio:
Se presenta a los estudiantes el objetivo de la clase.
Se presenta a los estudiantes una noticia acerca de los peligros y consecuencias de elevar volantines en áreas no aptas para ello. Los estudiantes comentan la noticia, y responden a preguntas como: ¿qué opinan de esta noticia? ¿Conocen alguna situación similar? ¿Qué se podría hacer para evitar este tipo de situaciones?
Desarrollo:
Los estudiantes leen un texto normativo “recomendaciones para encumbrar”, en silencio, mientras la docente modela la lectura en voz alta. Luego los estudiantes responden de manera oral a preguntas inferenciales: ¿Por qué el vidrio molido es peligroso? ¿Dónde se pueden elevar volantines de manera segura? ¿Por qué no se recomienda hacerlo cerca de un tendido eléctrico? ¿Qué es lo que se quiere evitar con estas recomendaciones?
Se orienta a los estudiantes a asociar el uso del NO con la finalidad normativa del texto, respondiendo a las preguntas: ¿el texto indica lo que hay que hacer o lo que no hay que hacer? ¿Cómo podrían transformar el texto para que señale lo que hay que hacer? Se invita a los estudiantes a reelaborar el texto formulando sugerencias afirmativas escribiéndolo en su cuaderno. Se enfatiza en el uso de verbos en infinitivo o imperativo y se da un ejemplo para modelar la actividad.
Cierre:
Los estudiantes exponen su texto reelaborado de manera voluntaria frente al grupo curso con el fin de revisarlo en conjunto y compararlo. Tras leer esto, los estudiantes responden a las siguientes preguntas, a partir del texto elaborado: ¿Dónde podemos elevar volantines de manera segura? ¿Cómo debemos hacerlo? ¿Cuál es el propósito de ambos textos leídos? ¿Se cumplió el objetivo de la clase?
Desempeño observable:
· Aluden en sus comentarios a información explícita de un texto.
· Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información implícita del texto.
· Eligen un formato adecuado para su propósito.
· Explican oralmente o por escrito, información que han aprendido o descubierto en los textos que leen.
Evaluación: formativa
Tipo de instrumento: observación directa.
Clase N° 3
Objetivo de la clase: Comprender un texto informativo sobre un juguete casero muy tradicional.
Tiempo: 45 minutos.
Habilidad: Observan, Extraen información explícita e implícita, Comprenden
Actividades de aprendizaje:
Inicio:
Se da a conocer el objetivo de la clase. Los estudiantes observan un juguete “runrún, runrún” que les presenta la docente. Responden a las siguientes preguntas: ¿conocen este juguete? ¿Lo habían visto antes? ¿Sienten como suena? Se les pide que repitan el sonido emitido por este juguete. Luego comentan al respecto.
Desarrollo:
Se invita a los estudiantes a leer en voz alta, por filas, respetando la puntuación, manteniendo una velocidad adecuada para al nivel lector. Luego leen de manera individual y silenciosa. Tras realizar esta lectura, los estudiantes responden a: ¿sabían o conocían este juego tradicional? ¿Alguna vez jugaron o vieron a alguien jugar? ¿Les parece fácil o difícil de jugar? Comentan las respuestas. Los estudiantes responden de manera escrita en sus cuadernos algunas preguntas de comprensión de lectura (con alternativas y desarrollo): ¿Qué palabra significa lo mismo que zumbido? ¿Cuál es el propósito del texto leído? ¿Por qué se dice en el texto que el nombre del runrún es una onomatopeya? ¿Qué significa que sea de fabricación casera? ¿Por qué se llama runrún?
Cierre:
Los estudiantes comentan sus respuestas y responden de manera oral: ¿qué tipo de texto leyeron? ¿Cómo lo saben o lo identifican? ¿Cuál es su propósito? ¿Qué función cumple el titulo en este texto?
Desempeño observable:
· Leen durante un tiempo definido, manteniendo la atención en el texto.
· Leen en voz alta, con precisión, respetando los signos de puntuación y manteniendo una velocidad pertinente al nivel lector.
· Contestan oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita e implícita del texto.
Evaluación: formativa
Tipo de instrumento: observación directa
Clase N°4
Objetivo de la clase: Escribir un texto instructivo, aplicando lo aprendido.
Tiempo: 45 minutos.
Habilidad: Distinguen, Reconocen, Planifican, Escriben, Secuencian, Evalúan.
Actividades de aprendizaje:
Inicio:
Se pregunta a los estudiantes sobre la tarea de elaborar un runrún a partir de la primera lectura, ¿les parece difícil o fácil? ¿Cuál sería el texto indicado para elaborar este juguete, un texto informativo o instructivo? Se invita a los estudiantes a escribir un texto instructivo para enseñar a hacer un runrún, y para que luego puedan elaborarlo ellos mismos. Se da a conocer y se escribe el objetivo de la clase. Los estudiantes recuerdan la estructura de un texto instructivo realizado en clases anteriores (esquema en ppt).
Desarrollo:
Los estudiantes, en pareja, planifican la escritura completando una tabla para organizarla: ¿Quiénes leerán mis instrucciones? ¿Qué materiales se necesitarán para la elaboración del runrún? ¿Qué pasos se deberán seguir para realizar el runrún? ¿Qué indicaciones daré para enseñar a usar el runrún? Los estudiantes reciben una hoja con la estructura de un texto instructivo para comenzar la escritura. Una vez terminado el instructivo los estudiantes revisan utilizando una pauta de correcciónpauta_runrun.docx (11,2 kB). Luego reescriben el texto en el cuaderno de lenguaje, modificando si es necesario corregir.
Cierre:
Los estudiantes intercambian las instrucciones con su pareja quien leerá de manera voluntaria, individual y en voz alta, frente al grupo curso. Los estudiantes responden: ¿Qué tipo de texto trabajaron hoy? ¿Qué propósito tiene este texto? ¿Se cumplió el objetivo de la clase?
Tarea para la casa: elaborar un runrún con su familia, siguiendo el instructivo y presentarlo la clase siguiente.
Desempeño observable:
· Eligen un formato adecuado para su propósito.
· Escriben todos los pasos necesarios para llevar a cabo una tarea.
· Secuencian cronológicamente los procedimientos necesarios para llevar a cabo una tarea.
· Explican oralmente o por escrito, información que han aprendido o descubierto en los textos que leen.
· Explican para quién y para qué van a escribir.
· Mejoran los textos:
· Agregando datos descripciones para ilustrar las ideas.
· Reescribiendo oraciones que no se comprenden.
· Aclaran sus dudas de ortografía a medida que van redactando.
· Reescriben sus textos, corrigiendo la ortografía puntual y literal.
· Mejoran la presentación del texto para publicarlo.
Evaluación: Formativa. Autoevaluación y heteroevaluación.
Tipo de instrumento: lista de cotejo.
Clase N°5
Objetivo de la clase: Leer un texto instruccional usando el formato adecuado para este tipo de texto.
Tiempo: 45 minutos.
Habilidad: Identifican, Reconocen, Leen, Ordenan, Secuencian
Actividades de aprendizaje:
Inicio:
Se presenta a los estudiantes el objetivo de la clase y las actividades a realizar en ella.
Se realiza activación de conocimientos previos, donde observan la estructura de la recetaBOLITAS DE MANJAR.docx (46,4 kB) (título, ingredientes, preparación y dibujo), mediante diapositivas proyectadasppt_receta_cocadas (2).pptx (604,6 kB) en la pizarra y responden a preguntas como: ¿De qué creen que se trata este texto? ¿Qué cosas conocen de este texto? ¿Por qué aparecen números? ¿Por qué está divida en partes? ¿Han visto textos parecidos a estos? ¿Dónde? ¿Para que servirán? ¿Cuál es el título? ¿Qué nos dice? ¿Es necesario? ¿Qué pasaría si no tuviera título?
Se sintetiza la información en la pizarra la información y se enfatizan los aspectos importantes de la estructura de una receta, para qué sirve cada una de las partes, la importancia de cada una de ellas, del orden y secuencia.
Desarrollo:
Se invita a los estudiantes a leer en voz alta de manera individual o en parejas; diciendo las palabras sin errores, respetando los signos de puntuación. Luego realizan una segunda lectura en silencio y de manera individual. Tras leer la receta, los estudiantes de manera individual y al azar deberán ayudar a completar una receta en un recurso interactivo. Para esto, arrastrarán los elementos que están dispuestos en el borde inferior del recurso al lugar que corresponda. Primero ordenarán los ingredientes y luego, en la preparación, deberán ordenar la secuencia de acciones para obtener las bolitas de manjar.
Los estudiantes reciben una hoja con la actividad para armar la receta siguiendo el formato adecuado: recortan cada rectángulo o bloque de texto y lo pegan en la hoja en el orden que corresponda para armar la recetaHoja_Registro_Receta.pdf (190,8 kB) y la pegan en sus cuadernos.
Cierre: los estudiantes responden a las siguientes preguntas
¿Qué aprendí? ¿Te gustó la actividad? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer?
¿Pudiste trabajar sin problemas? ¿Crees que es más fácil leer y comprender el texto si los contenidos de la receta están bien presentados? ¿Por qué?
Desempeño observable:
· Leen en voz alta:
-diciendo las palabras sin error
-respetando los signos de puntuación (punto, coma, signos de exclamación y de interrogación)
-manteniendo una velocidad adecuada a su nivel lector.
· Secuencian cronológicamente los procedimientos necesarios para llevar a cabo una tarea.
Evaluación: formativa
Tipo de instrumento: observación directa.
Clase N°6
Objetivo de la clase: Escribir de manera creativa una receta a partir de ciertos elementos dados, usando el formato adecuado para este texto.
Tiempo: 45 minutos.
Habilidad: Crean, Escriben, Comunican, Aplican, Evalúan.
Actividades de aprendizaje:
Inicio:
Se presenta a los estudiantes una receta fantástica: “Receta para ser feliz”Presentación2.pptx (124,1 kB), y recuerdan lo visto en la clase anterior. Se invita a los estudiantes a crear su propia receta, explicando que es una receta muy particular, ya que sus ingredientes son poco convencionales. Se entrega a los estudiantes tres elementos, con los que deberán crear su receta.
Desarrollo:
Primera escritura
Los estudiantes recuerdan, antes de comenzar la escritura: EL uso de mayúscula al comenzar un párrafo o escrito y en nombres propios, margen, puntuación. Cada alumno escribe la receta en su hoja de borrador teniendo en cuenta la estructura de este tipo de texto proyectado en la pizarra y vista en la clase anterior. Realizan dibujo que acompaña a la receta.
Confrontación:
Los estudiantes comparten sus escritos con sus parejas de banco y si lo desea con otros estudiantes y comentan entre ellos, realizando sugerencias y determinando en cada caso lo que falta en el texto, enfatizando y guiándose por el modelo de estructura expuesto en la pizarra. Realizan autoevaluaciónautoev_receta.docx (11,3 kB).
Cierre:
Los estudiantes responden: ¿Qué les pareció la actividad de producir una receta de esta manera? ¿Qué les gustaría aprender para mejorar su escritura?
Desempeño observable:
· Escriben de manera creativa
· Utilizan elementos dados para producir la receta.
· Eligen un formato adecuado a su propósito.
· Escriben todos los pasos necesarios para llevar a cabo un procedimiento.
· Secuencian cronológicamente los procedimientos necesarios para llevar a cabo una tarea. Incluyen diagramas o dibujos para complementar información, si es pertinente.
Evaluación: Formativa-sumativa, autoevaluación y heteroevaluación
Tipo de instrumento: Observación directa, Lista de cotejo
Evaluación: sumativa.
Tipo de instrumento: escala de apreciación, lista de cotejo eval_receta.docx (11,6 kB)
Clase N°7
Objetivo de la clase: Leer y comprender un poema adecuado al nivel e interpretar el lenguaje figurado.
Tiempo: 45 minutos.
Habilidad: Comprenden, Extraen información explícita e implícita, Clasifican, Identifican
Actividades de aprendizaje:
Inicio:
Se da a conocer el objetivo de la clase. Se proyecta en la pizarra el texto: “oda dieciochera” y se pregunta a los estudiantes si saben qué es una oda. Se anota en la pizarra la lluvia de ideas. Luego los estudiantes buscan la palabra oda en el diccionario y comprueban su hipótesis. Comentan con el curso.
Desarrollo: los estudiantes escuchan atentos la lectura de la docente, quien la modela, haciendo uso adecuado de entonación, ritmo, énfasis puntuación, etc. Luego los estudiantes leen en voz alta y a coro. Los estudiantes contestan a las siguientes preguntas de manera oral: ¿Qué son el taconeo y el cepillao? ¿Por qué se dice que los volantines “los hilos van alargando”? ¿Cuál es el propósito de este texto? ¿Qué se comunica a través de este poema?
Los estudiantes realizan las siguientes actividades de comprensión en su cuaderno y responden: ¿Por qué el poema se llama oda dieciochera? Señala el número de estrofas que contiene el poema y escribe que elementos se destacan en cada una de ellas.
Clasifican los elementos de acuerdo a las categorías de: comida, baile, juegos, otros.
Dibujan en su cuaderno la estrofa que más les gustó del poema.
Cierre:
Los estudiantes comparten sus respuestas con el grupo curso de manera individual y al azar. Comparten su opinión acerca de esta oda.
Desempeño observable:
·Leen en voz alta:
-diciendo las palabras sin error
-respetando los signos de puntuación (punto, coma, signos de exclamación y de interrogación)
-manteniendo una velocidad adecuada a su nivel lector.
· Contestan oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita e implícita del texto.
· Expresan las ideas sobre el tema sin hacer digresiones.
· Dibujan imágenes de poemas que les gusten.
Evaluación: Formativa
Tipo de instrumento: Observación directa
Clase N°8
Objetivo de la clase: Escribir un texto de una anécdota personal o familiar para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.
Tiempo: 45 minutos.
Habilidad: Seleccionan, Reconocen, Expresan, Representan, Evalúan
Actividades de aprendizaje:
Inicio:
Se activan conocimientos previos leyendo el poema “oda dieciochera”, proyectada en la pizarra. Se cuenta al curso el objetivo de la clase. En relación al poema anteriormente leído. Se invita a los estudiantes a recordar una experiencia propia relacionada con las Fiestas Patrias.
Desarrollo:
Se invita a los estudiantes a relatar algunas actividades que realizaban en estas fiestas y se dialoga con el grupo curso en base a estas. La docente comenta una anécdota personal, intencionando los momentos de inicio, problema y desenlace como ejemplo. Los estudiantes planifican la escritura completando una tabla. Los estudiantes escriben la experiencia personal o familiar, es decir el borrador. Una vez terminado el borrador, los estudiantes realizan una revisión utilizando una pauta de corrección, entregada por la docente. Los estudiantes corrigen y reescriben sus textos en sus cuadernos, mejorando sus escritos. Realizan una ilustración que represente la experiencia narrada.
Cierre:
Los estudiantes de manera voluntaria comparten sus experiencias frente al curso, leyendo en voz alta. Los estudiantes comentan la anécdota que más les gusto y argumentan su elección. Responden que les pareció la actividad.
Desempeño observable:
· Escriben de manera creativa
· Eligen un formato adecuado a su propósito.
· Incluyen diagramas o dibujos para completar información, si es pertinente.
· Expresan ideas sobre el tema sin hacer digresiones.
· Conversan sobre lo que van a escribir.
· Mejoran los textos:
· Agregando datos o descripciones para ilustrar las ideas;
· Reescribiendo oraciones que no se comprenden.
· Aclaran sus dudas de ortografía a medida que redactan el texto.
· Reescriben sus textos corrigiendo la ortografía literal y puntual.
· Mejoran la presentación del texto para publicarlo.
Evaluación: Formativa autoevaluación
Tipo de instrumento: Lista de cotejo