Planificación clase a clase de la Unidad

Clase n°1

Clase n° 1: Observar e identificar plantas de diferentes zonas del país.
Tiempo: 45 minutos
Habilidades:Observan, Conocen,identifican, comprenden, describen, registran datos, comparan.
 
Actividades de aprendizaje
 
Inicio:
Los estudiantes observan  distintas imágenes  proyectadas de plantas autóctonas del país, y nombran aquellas que reconocen (copihue, roble, palmera, arrayán, araucaria). Los estudiantes responden preguntas como:
¿Dónde han observado estas plantas y en qué contextos?
¿Recuerdan haber observado algún árbol que solo exista en nuestro país?
Describen los arboles identificados por ellos.
 
Desarrollo: 
Los  estudiantes comprenden concepto de: autóctono. Luego conforman grupos de trabajo de 4 integrantes, cada uno de ellos recibe un set de imágenes  de diferentes plantas de su entorno  para luego generar un registro. Cada estudiante escoge una planta luego la describe de acuerdo a su color, forma y tamaño. Luego comparan las observaciones con las que hicieron los compañeros de otras plantas. La actividad es revisada y comentada a nivel de grupo curso.
 
Cierre:
Los alumnos responden a las siguientes preguntas: ¿Cuáles  son las especies autóctonas del país? ¿Qué plantas lograron reconocer?
¿Dónde podemos encontrar estas plantas?
Los alumnos lo registran en su cuaderno.
 
Recursos:
  • Imágenes de plantas autóctonas: palmera chilena, arrayán, canelo, copihue.
  • 10 set de láminas con especies autóctonas del país.
  • Cuadernos Pizarra
  • Plumón de pizarra
Instrumento Evaluativo:
  • Formativo
  • Pauta de observación: Escala de apreciación
  • heteroevaluación
Desempeño Observable: 
  • Identifican las plantas autóctonas del país.
  • Describen las especies autóctonas  identificadas.
  • Comprenden el concepto de autóctono.
  • Demuestran interés por conocer las plantas autóctonas del país.
 
 

Clase n°2 

Objetivo de Clase: Reconocer la importancia de las plantas para los seres vivos y el ser humano (alimentación, respiración)
Tiempo: 45 minutos.
Habilidades:  Observan, comprenden, identifican, analizan, comunican , predicen.
 
Actividades de aprendizaje
 
Inicio: 
Los estudiantes observan imágenes inductoras y  realizan una lluvia de ideas acerca de la importancia de las plantas y su rol en la alimentación y la respiración. La docente  ordena  esta información en la pizarra.
 
Desarrollo:  
Los estudiantes, en pareja,  leen un breve texto acerca del uso de las plantas en la alimentación y contestan las siguientes preguntas:
¿Para qué sirven las plantas?
¿Qué aportan a nuestro cuerpo?
¿Qué partes de las plantas nos comemos?
Tras responder, la actividad es  revisada en conjunto con el  grupo curso.
Los estudiantes  hacen una lista de alimentos que pueden encontrar en la cocina. Distinguen de la lista aquellas que provienen de las plantas y lo anotan.
 
Cierre
Los estudiantes responden a las siguiente preguntas:
¿Por qué son importantes las plantas en la vida del ser humano? 
¿Qué pasaría con la vida en el planeta si dejasen de existir las plantas? 
 
Recursos:
Instrumento evaluativo:
  • Formativa :
  • Observación directa 
  • heteroevaluación
Desempeño observable:
  • Reconocen  el rol alimenticio  de las plantas en la vida de los seres humanos.
  • Identifican las partes de las plantas utilizadas en la alimentación.
  • Comunican la importancia de las plantas para el ser humano.
 

Clase n°3

Objetivo de la clase: Describir el uso medicinal de diversas plantas de chile.
Tiempo: 45 minutos.
Habilidades:Observan, identifican, comprenden, registran datos, analizan, comunican
 
Actividades de aprendizaje:
 
Inicio: 
Los estudiantes observan fotografías de una huerta casera y de plantas medicinales cultivadas, como romero, melisa, menta, etc.,  y luego responden a las siguientes preguntas:
¿Conocen las plantas presentadas?
¿Dónde las han visto?
¿Para que las ocupamos?
 
Desarrollo: 
La docente explica el uso medicinal que se  hace de las plantas  y luego  los estudiantes completan una tabla S-Q-A en la pizarra acerca del tema. 
Los estudiantes, en parejas, leen un breve texto con información de una planta medicinal (incluye  imágenes para recortar)  y extraen la información para completar los datos de una ficha  con el nombre de la planta, lugar en donde crece, efectos medicinales,  partes que pueden usarse y  formas para usarse. Luego comentan sus fichas ante el curso.
Estas  fichas se unirán para formar un pequeño libro o fichero para el curso y la mini biblioteca  de este.
 
Cierre
Los estudiantes anotan en la columna A lo que aprendieron en la columna S. Luego responden las siguientes preguntas de forma oral:
¿Por qué algunas plantas se consideran medicinales?
¿Cómo ayudan las plantas medicinales al ser humano?
Tarea: comenten con sus abuelos o padres acerca del uso medicinal de las plantas.
 
Recursos:
Instrumento evaluativo:

Desempeño observable:

  • Comprenden el uso beneficioso de las plantas para la salud 
  • Comunican el uso medicinal que se obtiene de una planta.
  • Demuestra interés por conocer acerca del  uso medicinal de las plantas.
  •  Valora el trabajo en equipo.

Clase n° 4:

 
Objetivo de la clase: Describir las consecuencias de la destrucción de plantas para otros seres vivos y proponer medidas de cuidado
Tiempo: 45 minutos
Habilidades: Observan, comunican , comprenden, analizan, describen. 
 
Actividades de aprendizaje:
Inicio: 
Activación de conocimientos previos
Los estudiantes observan fotografías de distintos bosques y describen el lugar considerando flora y fauna. Luego  responden:
 ¿De qué tipo de paisaje se trata? 
Motivación:
Los estudiantes relatan experiencias personales de paseos o visitas a lugares como aquellos de la fotografía. 
Observando las fotografías, los estudiantes responden: 
¿En qué zona de nuestro país encontramos paisajes como esos?
¿Cómo es la vegetación que existe allí?
¿Qué clase de animales viven en un paisaje así? ¿De qué se alimentan?
¿En qué lugar descansan los animales?
 
Desarrollo: 
Guía de aprendizaje:
Los  estudiantes leen un breve texto acerca  del deterioro de las condiciones ambientales que alteran el hábitat de plantas y animales. Y se preguntan sobre las consecuencias de la destrucción de arbustos, árboles y otras (por incendio, tala, o acción humana).
Observan lámina de bosque habitado por animales, y otra lámina del bosque luego de un incendio o tala de árboles. Para luego describir con sus palabras los efectos de la destrucción de las plantas para los seres vivos. Luego lo anotan en su cuaderno.
Los estudiantes comentan cómo ayudar a los animales  y cómo proteger las plantas; proponen medidas de cuidado.
La guía es revisada frente al grupo curso.
 
Cierre: 
Los alumnos responden:
¿Por qué es importante cuidar las plantas?
¿Qué consecuencias trae la destrucción de las plantas, árboles?
 ¿Qué podemos hacer para cuidar las plantas y los animales?
 
Tarea: averiguar que instituciones públicas se dedican o encargan del cuidado de plantas y animales.
 
Recursos:
Instrumento evaluativo:
Desempeño observable:
  • Describen las consecuencias de la destrucción de plantas para otros seres vivos.
  • Identifican el rol alimenticio y protector de árboles sobre diversos seres vivos.
  • Proponen medidas de cuidado de las plantas.
 

Clase n° 5

 
Objetivo de la clase: Clasificar los diferentes deshechos según el material del cual están hechos.
Tiempo: 45 minutos.
Habilidades: Observan, identifican, analizan, clasifican, describen, registran. 
 
Actividades de aprendizaje:
 
Inicio:
Recuerdan lo visto en la clase anterior y revisan la tarea dada (instituciones públicas dedicadas al cuidado de plantas y animales).
 Los estudiantes realizan una lluvia de ideas respondiendo las preguntas:
¿Qué es la contaminación?
¿Qué actividades humanas afectan el medio ambiente y lo contaminan?
Observan  un breve video acerca de la contaminación en el planeta.
 
Desarrollo: 
Los estudiantes a notan definición de contaminación, tipos de contaminación (esquema).
Los estudiantes nombran los distintos desechos que producen diariamente en sus hogares y escuela y realizan listado.
Los estudiantes examinan el contenido de los basureros de la sala de clases. La docente les plantea la siguiente problemática: ¿Qué tipos de desperdicios encontramos?, ¿en que grupos los podríamos ordenar? Los estudiantes listan en la guía de trabajo las diferentes clasificaciones de tipos de basura según su material, registran en una tabla los tipos de basura y ejemplos encontrados y elaboran un gráfico de barra (identifican los desperdicios más comunes del curso)
 
Cierre: 
Los estudiantes  luego de observar y analizar el gráfico responden:
¿De qué materiales están hechos los desperdicios encontrados?
¿Los desperdicios más comunes de qué  están hechos?  
¿Cómo podríamos reducir estos desperdicios o darles nuevos usos para reducir la contaminación?
 
Recursos:
  • Imágenes de deshechos.
  • Cuadernos 
  • Lápices 
  • Guantes
  • Basurero previamente preparado
  • Papel gráfico
  • Regla 
  • Goma 
  • Lápices de colores 
  • Proyector 
  • Pizarra 
  • Plumón de   pizarra 
Instrumento evaluativo:
Desempeño observable:
  • Describen  las actividades humanas que afectan el medio ambiente.
  • Clasifican los deshechos según el material del cual están hechos.
  • Describen maneras de reducir los desperdicios.
 

Clase n° 6:

 
Objetivo de la clase: Identificar el destino de distintos desechos (degradación, reciclaje, reutilización y reducción)
Tiempo: 45 minutos.
Habilidades: Reconocen, observan, comprenden, clasifican, identifican.
 
Actividades de aprendizaje:
 
Inicio: 
Activación de conocimientos previos:
Los estudiantes recuerdan lo visto en la clase anterior 
-Concepto de contaminación
-Tipos de residuos según material.
- Cómo evitar o reducir la contaminación.
Los estudiantes son invitados a observar un video sobre cómo evitar o reducir la contaminación y proteger así el medio ambiente.
 
Desarrollo: 
Los estudiantes:
-  Observan  un video acerca de los desechos biodegradables y no biodegradables y el destino de los desperdicios.
-Identifican y comentan los distintos usos o destinos que pueden darse a los desperdicios.
- Comprenden los conceptos de reciclaje, reducción y reutilización de recursos,   registrándolos en su cuaderno.
A partir de ejemplos dados identifican cada concepto:
  • Elige los productos con menos envoltorios (reducir).
  • Pensar antes de tirar las hojas de papel (reutilizar).
  • Depositar botellas plásticas en centros de acopio (reciclar).
- Clasifican desechos según su tiempo de descomposición de una lista dada por la docente.
 
Cierre:
Los estudiantes comentan el video y las actividades y responden de manera oral:
¿Podemos darle otro uso a los desperdicios? ¿Podemos usar los desechos como recursos?
¿Qué destino podemos darle a los deshechos para reducir la contaminación?
 
Recursos:
  • Pizarra
  • Proyector
  • Video: desechos biodegradables y no biodegradables
  • Plumón de pizarra
  • Cuadernos
  • Lápices grafito
Instrumento evaluativo:
  • Formativo
  • Pauta de observación: Escala de apreciación
  • Heteroevaluación
Desempeño observable:
  • Identifican los diferentes destinos que tienen diversos desechos (reutilización, reciclaje y reducción).
  • Clasifican desechos según su tiempo de degradación.
  • Identifican los desechos como fuente de recursos.

Clase n° 7:

 
Objetivo de la clase: Describir distintas maneras de reutilizar, reducir y reciclar los desechos en la casa y en la escuela
Tiempo: 45 minutos.
Habiliadades: Recuerdan, comprenden, observan, identifican, registran, describen, comunican 
 
Actividades de aprendizaje:
 
Inicio:
Activación de conocimientos previos:
Los estudiantes recuerdan lo visto en clase anterior: destinos de los desperdicios, desperdicios como recursos. Revisan conceptos de reciclaje, reutilización,  reducción  de desperdicios.
Motivación: 
Los estudiantes leen una noticia que les presenta la docente acerca de un grupo de personas que reciclan y reutilizan distintos deshechos. Los estudiantes comentan la noticia.
 
Desarrollo: 
-La docente plantea la siguiente problemática a  los estudiantes: ¿De qué manera podemos reciclar,  reutilizar o reducir los deshechos en nuestra escuela o en nuestro hogar? 
Los estudiantes recorren el establecimiento para observar e identifican dentro de la escuela y en el hogar algunos problemas de contaminación u oportunidades  para evitarla.
Los estudiantes proponen,  describen distintas maneras de reutilizar, reciclar, reducir los desechos identificando el concepto correspondiente en cada caso. Las propuestas son  comunicadas y compartidas con el grupo curso y registradas en el cuaderno, se eligen algunas para aplicarse.
Ejemplo: separa la basura, usar botellas como maceteros, etc.
 
Cierre:
Los alumnos comentan y responden:
¿Qué les pareció la actividad?
¿Creen que al aplicar estas ideas puedan colaborar con el cuidado del medio ambiente?
 
Recursos:
  • Noticia 
  • pizarra
  • Plumón de pizarra.
  • Cuadernos
  • Lápices 
Instrumento evaluativo:
  • Formativo
  • Observación directa.
  • Heteroevaluación
Desempeño Observable:
  • Distinguen los conceptos de reciclaje, reutilización y reducción de deshechos.
  • Describen distintas maneras de reciclar, reducir y reutilizar deshechos.
  • Comunican sus ideas de manera coherente y comprensible.
 

Clase n° 8

 
Objetivo de la clase: Repasar contenidos para la prueba de la Unidad.
Tiempo: 45 minutos
Habilidades: Recuerdan, observan, identifican, clasifican, describen, predicen
 
Actividades de aprendizaje:
inicio:
Los estudiantes realizan lluvia de ideas respondiendo a las siguientes preguntas:
¿que importancia tienen las plantas para los seres vivos?
¿Qué uso le podemos dar a las plantas?
¿Por qué es importante cuidar las plantas?
Las respuestas son registradas y ordenada la información en la pizarra.
Los estudiantes observan video sobre la importancia de las plantas y
 su relación con el entorno (resumen de la unidad)
 
Desarrollo:
  • Los estduiantes comentan el video y lo relacionan con lo visto en la unidad, luego desarrollan guía de aprendizaje:
  • Listan plantas autóctonas de Chile.
  • Reconocen importancia de las plantas en nuestra  alimentación
  • Describen el uso medicinal de una planta
  • Describen las consecuencias de la destrucción de las plantas para otros seres vivos.
  • Proponen medidas de cuidado para las plantas y animales.
  • Describen maneras de reciclar, reutilizar y reducir los desperdicios.
Cierre:
Los estudiantes revisan las actividades  realizdas en la guía de apr3endizaje y comentan
La docente les explica que deben prepararse para la prueba de la clase siguiente.
 
Recursos:
  • Video: importancia de las plantas  y su relación con el entorno
  • Pizarra
  • Proyector
  • Plumón de pizarra
  • Guía de aprendizaje fotocopiada
  • Lápices 
INstrumento evaluativo: 
  • Formativo
  • Pauta de observación:escala de aprecición
  • heteroevaluación
Desempeño observable
  • Identifican y agrupan plantas autóctonas de diferentes zonas del país
  • Comunican el rol alimenticio y protector de las plantassobre diversos seres vivos
  • identifican los deshechos como fuente de recurso
  • clasifican los deshechos según el material del cual están hechos.
  • Ejemplifican prácticas simples para reducir los deshechos en el hogar